Comprensión oral
Comprende crónicas que escucha sobre hechos y situaciones de la
realidad social, nacional e internacional.
Producción oral
Produce oralmente crónicas para dar a conocer hechos noticiosos
de interés nacional e internacional.
Comprensión escrita
Comprende crónicas que lee para mantenerse informado/a de hechos
noticiosos de interés nacional e internacional.
Producción escrita
Produce por escrito crónicas sobre hechos noticiosos ocurridos a
nivel nacional e internacional.
|
- La crónica: función y estructura narrativa
(titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía,
epígrafe).
- Características de la crónica: público
amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden
cronológico de los hechos.
- Uso de conectores de secuenciación temporal
(en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto,
seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica.
- Uso de adverbios de modo (así, como, igual,
tal, según, conforme) en la crónica para exponer cómo sucedieron los hechos.
- Uso de sinónimos y expresiones sinónimas en
la crónica.
- Uso de preposiciones necesarias (ante, de,
desde, durante, hasta, según) y locuciones preposicionales (a través de,
rumbo a, en medio de, a falta de) adecuadas al contexto y a la situación
comunicativa para enlazar los términos de las oraciones que permiten precisar
los hechos y situaciones abordados en la crónica.
- Uso de verbos en voz pasiva para referirse
a los hechos ocurridos (el joven fue llevado, la marcha fue organizada, toda
la comunidad fue convocada…).
- Uso de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para
ampliar de manera precisa y ordenada detalles de los hechos y situaciones
abordados en la crónica.
- La crónica: función y estructura narrativa
(titular, volanta, copete, cuerpo - qué, cómo, cuándo, quiénes fotografía,
epígrafe).
- Características de la crónica: público
amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden
cronológico de los hechos.
- Uso de conectores de secuenciación temporal
(en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto,
seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica.
- Uso de modificadores circunstanciales (de
tiempo, modo, lugar, causa, finalidad, material, instrumento…) para ofrecer
informaciones específicas sobre las situaciones y los hechos ocurridos.
- Uso de pronombres personales (él, ella,
ellos, ellas), demostrativos (aquel, esta, esos) e indefinidos (algunos,
unas, otros) para sustituir referentes utilizados en la crónica.
- Uso de verbos en voz pasiva para referirse
a los hechos ocurridos (el joven fue llevado, la marcha fue organizada, toda
la comunidad fue convocada…).
- Uso de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para
ampliar de manera precisa y ordenada detalles de los hechos y situaciones
abordados en la crónica.
|
- Escucha atenta de
crónicas leídas en el aula y/o difundidas a través de algún medio de
comunicación (periódico, radio, televisión…).
- Anticipación del
contenido de la crónica que escucha a partir del título o de otras marcas
textuales.
- Identificación de la
intención comunicativa de la crónica para entender su sentido global.
- Utilización de la estructura de
la crónica para comprender su contenido.
- Inferencia del rol y la
imagen del hablante en la crónica que escucha.
- Inferencia, a partir del
contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Identificación de los hechos,
del ambiente y de las personas referidas en la crónica que escucha.
-
Establecimiento de la intención comunicativa de la crónica que producirá
oralmente.
- Selección de
la noticia de actualidad sobre la cual versará la crónica.
- Selección,
con la ayuda del/de la docente, de los detalles que resaltará en la crónica.
- Narración de la crónica, de
acuerdo con la intención comunicativa y los/las interlocutores/as,
ajustándose a los hechos seleccionados para destacar en el acto comunicativo.
- Utilización de
conectores temporales para secuenciar los hechos noticiosos seleccionados
para destacar en la crónica.
- Utilización de sinónimos
para adecuar las palabras que destacan los hechos noticiosos que desea
resaltar en la crónica.
- Modelización de los hechos
narrados en la crónica utilizando los adverbios de modo necesarios para
transmitir
-
Establecimiento de un propósito para la lectura de una crónica.
- Anticipación
del contenido a partir del título y otras marcas para textuales (título,
volanta, copete, fotografía, epígrafe) utilizados en la crónica.
- Utilización
de la estructura narrativa y de los componentes destacados en el cuerpo (qué,
cómo, cuándo, quiénes) para comprender la información relevante en la
crónica.
|
- Valoración de la crónica como medio para
informarse de sucesos y acontecimientos sociales.
- Interés y curiosidad por escuchar crónicas.
- Valoración crítica de la crónica que escucha.
- Interés por destacar objetivamente los
hechos noticiosos seleccionados para comunicar en la crónica.
- Valoración de los hechos seleccionados para
destacar en la crónica por la influencia que ejercen en las personas que la
escuchan.
- Valoración de la importancia de la objetividad en la
exposición de los hechos seleccionados en la crónica.
- Curiosidad por encontrar la veracidad de
los hechos narrados en la crónica que lee.
- Valoración de la objetividad de la crónica
que lee para determinar la veracidad de los hechos narrados.
- Valoración de la lectura de crónicas para enterarse de hechos
ocurridos a nivel nacional e internacional.
- Interés en la lectura de crónicas
difundidas por los medios de comunicación nacionales e internacionales.
- Valoración de la crónica como medio para
dar a conocer hechos acontecidos que son relevantes para la comunidad, el
país y el mundo.
- Valoración de la importancia de investigar los hechos
seleccionados para ser narrados en la crónica.
- Interés por narrar con objetividad los
hechos relevantes seleccionados para la producción de crónicas.
|