Planificación La Crónica (4to)


Ayúdanos a seguir creciendo



PLANIFICACIÓN DE 4TO DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL SECUNDARIO
Título De La Unidad De Aprendizaje
Facilitadora:
Grado: 4to de Secundaria
La Crónica
Área/ Asignatura
Lengua Española
Tiempo Asignado
3 Semanas
Situación de aprendizaje
Los estudiantes de secundaria sienten interés y curiosidad por narrar crónicas, por tal motivo indagan su función, estructura y elementos que la componente para luego realizar un compendio con las crónicas más destacadas producidas por ellas.
Competencias Fundamentales
§  Competencia Ética y Ciudadana
§  Competencia Comunicativa
§  Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias Especificas
Contenidos
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Comprensión oral
Comprende crónicas que escucha sobre hechos y situaciones de la realidad social, nacional e internacional.
Producción oral
Produce oralmente crónicas para dar a conocer hechos noticiosos de interés nacional e internacional.
Comprensión escrita
Comprende crónicas que lee para mantenerse informado/a de hechos noticiosos de interés nacional e internacional.
Producción escrita
Produce por escrito crónicas sobre hechos noticiosos ocurridos a nivel nacional e internacional.
- La crónica: función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía, epígrafe).
- Características de la crónica: público amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden cronológico de los hechos.
- Uso de conectores de secuenciación temporal (en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto, seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica.
- Uso de adverbios de modo (así, como, igual, tal, según, conforme) en la crónica para exponer cómo sucedieron los hechos.
- Uso de sinónimos y expresiones sinónimas en la crónica.
- Uso de preposiciones necesarias (ante, de, desde, durante, hasta, según) y locuciones preposicionales (a través de, rumbo a, en medio de, a falta de) adecuadas al contexto y a la situación comunicativa para enlazar los términos de las oraciones que permiten precisar los hechos y situaciones abordados en la crónica.
- Uso de verbos en voz pasiva para referirse a los hechos ocurridos (el joven fue llevado, la marcha fue organizada, toda la comunidad fue convocada…).
- Uso de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para ampliar de manera precisa y ordenada detalles de los hechos y situaciones abordados en la crónica.

- La crónica: función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo - qué, cómo, cuándo, quiénes fotografía, epígrafe).
- Características de la crónica: público amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden cronológico de los hechos.
- Uso de conectores de secuenciación temporal (en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto, seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica.
- Uso de modificadores circunstanciales (de tiempo, modo, lugar, causa, finalidad, material, instrumento…) para ofrecer informaciones específicas sobre las situaciones y los hechos ocurridos.
- Uso de pronombres personales (él, ella, ellos, ellas), demostrativos (aquel, esta, esos) e indefinidos (algunos, unas, otros) para sustituir referentes utilizados en la crónica.
- Uso de verbos en voz pasiva para referirse a los hechos ocurridos (el joven fue llevado, la marcha fue organizada, toda la comunidad fue convocada…).
- Uso de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para ampliar de manera precisa y ordenada detalles de los hechos y situaciones abordados en la crónica.
- Escucha atenta de crónicas leídas en el aula y/o difundidas a través de algún medio de comunicación (periódico, radio, televisión…).
- Anticipación del contenido de la crónica que escucha a partir del título o de otras marcas textuales.
- Identificación de la intención comunicativa de la crónica para entender su sentido global.
- Utilización de la estructura de la crónica para comprender su contenido.
- Inferencia del rol y la imagen del hablante en la crónica que escucha.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Identificación de los hechos, del ambiente y de las personas referidas en la crónica que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la crónica que producirá oralmente.
- Selección de la noticia de actualidad sobre la cual versará la crónica.
- Selección, con la ayuda del/de la docente, de los detalles que resaltará en la crónica.
- Narración de la crónica, de acuerdo con la intención comunicativa y los/las interlocutores/as, ajustándose a los hechos seleccionados para destacar en el acto comunicativo.
- Utilización de conectores temporales para secuenciar los hechos noticiosos seleccionados para destacar en la crónica.
- Utilización de sinónimos para adecuar las palabras que destacan los hechos noticiosos que desea resaltar en la crónica.
- Modelización de los hechos narrados en la crónica utilizando los adverbios de modo necesarios para transmitir

- Establecimiento de un propósito para la lectura de una crónica.
- Anticipación del contenido a partir del título y otras marcas para textuales (título, volanta, copete, fotografía, epígrafe) utilizados en la crónica.
- Utilización de la estructura narrativa y de los componentes destacados en el cuerpo (qué, cómo, cuándo, quiénes) para comprender la información relevante en la crónica.

- Valoración de la crónica como medio para informarse de sucesos y acontecimientos sociales.
- Interés y curiosidad por escuchar crónicas.
- Valoración crítica de la crónica que escucha.

- Interés por destacar objetivamente los hechos noticiosos seleccionados para comunicar en la crónica.
- Valoración de los hechos seleccionados para destacar en la crónica por la influencia que ejercen en las personas que la escuchan.
- Valoración de la importancia de la objetividad en la exposición de los hechos seleccionados en la crónica.

- Curiosidad por encontrar la veracidad de los hechos narrados en la crónica que lee.
- Valoración de la objetividad de la crónica que lee para determinar la veracidad de los hechos narrados.
- Valoración de la lectura de crónicas para enterarse de hechos ocurridos a nivel nacional e internacional.

- Interés en la lectura de crónicas difundidas por los medios de comunicación nacionales e internacionales.
- Valoración de la crónica como medio para dar a conocer hechos acontecidos que son relevantes para la comunidad, el país y el mundo.
- Valoración de la importancia de investigar los hechos seleccionados para ser narrados en la crónica.

- Interés por narrar con objetividad los hechos relevantes seleccionados para la producción de crónicas.


Secuencia Didáctica
Estrategia de Enseñanza y de  Aprendizaje

Actividades de enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de evaluación
Indicadores de logro
Técnica e instrumento
·    Presentación de la unidad.
·    Indagación de saberes previos.
·    Escucha, atencional diferentes opiniones referentes a qué es una crónica.
·    Recoge informaciones de estructura y función de una crónica.
·    Lee crónica.
·    Asigna crónica para que sean leídas.
·    Incentiva a la curiosidad y al interés por escuchar crónicas.
·    Motiva a responder preguntas literales e inferenciales de forma oral y escrita.
·    Provee informaciones relevantes a la crónica.
·    Asigna análisis de crónicas.
·    Guía a los estudiantes para la selección de crónicas.
·    Motiva a narrar crónica.
·    Orienta como redactar crónicas.

·    Interacción activa al ofrecer sus saberes.
·    Emiten sus opiniones sobre el concepto crónico.
·    Comentan las crónicas que leen.
·    Escucha la crónica que lee le compañero o compañera.
·    Analizan la estructura de la crónica que lee.
·    Responden preguntas literales e inferenciales acerca de la crónica que lee.
·    Seleccionan los detalles que destacaran en la crónica.
·    Narran crónicas de acuerdo a la intención comunicativa de los interlocutores.
·    Utilizan los conectores temporales en la redacción de la crónica.
·    Redactan crónicas tomando en cuenta su función y estructura.
·    Registran datos en sus cuadernos relacionados a: adverbios, adjetivos, sinónimos, modificadores.
·    Diferencian oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para ampliar de manera precisa detalles de los sucesos abordados en la crónica.
·    Producen crónica tomando en cuenta cada una de sus partes.
·    Publica en el salón de clase crónica que produce.
Diagnostica (Dialogo, Recogida de saberes)
Formativa (Desarrollo de conceptos)
Sumativa (Desarrollo de actividades diarias a través de los indicadores de logros)
- Diferencia la crónica que escucha de otro tipo de texto.
- Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con la crónica que escucha.
- Reconstruye oralmente el sentido global de la crónica que escucha.
- Demuestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, por la crónica que escucha.

- Al producir oralmente una crónica toma en cuenta la función y estructura de este tipo de texto, el orden en que ocurrieron los hechos narrados, los adverbios, los pronombres, las preposiciones y sinonimias necesarias para su narración.
- Autorregula de la competencia oral al momento de producir una crónica.
- Se adecua a la situación e intención comunicativa expresada a través de los gestos faciales y la postura corporal al momento de producir oralmente una crónica.

- Diferencia una crónica de otros tipos de textos.
- Reconoce las partes que caracterizan la crónica para distinguirla de otros textos narrativos.
- Selecciona crónicas para enterarse de hechos ocurridos a nivel nacional e internacional.
- Responde a preguntas (literales e inferenciales) sobre los hechos narrados en las crónicas que lee.
- Demuestra interés y curiosidad a través de los gestos faciales y de la postura corporal por los hechos narrados en las crónicas que lee.
- Reconstruye (de forma oral y escrita) el sentido global de la crónica que lee respetando la secuencialidad de los hechos narrados.
•Lista de cotejo.
•Escala estimativa.
Tecnológicos:
·    Computadoras
·    Internet
Materiales:
·    Hojas de máquinas.
·    Papelografos
·    Material seleccionado (Material impreso)
·    Periódico
·    Tiza
·    Pizarra
·    Crónicas diversas
·    Otros….
Metacognición
¿Qué importancia tiene para mí la crónica?

¿Qué valor tiene para mí indagar acontecimientos relevantes del mundo para redactar mi crónica?