Ayúdanos a seguir creciendo
PLANIFICACIÓN DE 4TO DEL SEGUNDO
CICLO DEL NIVEL SECUNDARIO
|
|||||||||||||
Título
De La Unidad De Aprendizaje
|
Facilitadora:
|
Grado: 4to
de Secundaria
|
|||||||||||
La Poesía Romántica
|
Área/ Asignatura
|
Lengua Española/ Apreciación y Producción Literaria
|
Tiempo Asignado
|
3 Semanas
|
|||||||||
Situación de aprendizaje
|
Los estudiantes del Nivel Secundaria están
interesados en analizar y comprender la poesía romántica con la finalidad de
poner de manifiesto sus pensamientos y sentimientos a través de sus
producciones.
|
||||||||||||
Competencias Fundamentales
|
§ Competencia
Comunicativa.
§
Competencia
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
§ Competencia
Desarrollo Personal y Espiritual.
|
||||||||||||
Competencias
Especificas
|
Contenidos
|
||||||||||||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
|||||||||||
Comprensión oral
Comprende poesías románticas que escucha para el disfrute y desarrollo
de la sensibilidad.
Autores sugeridos:
Friedrich Hölderlin, Lord Byron, José de Espronceda, Víctor
Hugo, Rosalía de Castro,
Gustavo Adolfo Bécquer,
Walt Whitman, Henry
Wadsworth Longfellow,
Ralph Waldo Emerson
para la escucha de
poemas románticos.
Producción oral
Recita poesías
románticas para el
disfrute y desarrollo de
la sensibilidad.
Comprensión
escrita
Comprende poesías
románticas que lee para el disfrute y desarrollo de la
sensibilidad. Autores sugeridos:
Friedrich Hölderlin, Lord Byron, José de Espronceda, Víctor
Hugo, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer, Walt Whitman, Henry
Wadsworth
Longfellow, Ralph Waldo Emerson para la lectura de poemas románticos.
Producción
escrita
Produce poesías románticas para desarrollar la creatividad la
sensibilidad.
|
- La poesía romántica: función y estructura.
- Uso
de la rima consonante y asonante.
- Uso
de versos octosílabos, endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos.
- Uso
de diferentes tipos de estrofas: el romance, la octava real, la octavilla, la
silva y la sextina.
- Uso
de la polimetría (diferentes estrofas en un mismo verso).
- Distinción entre la poesía romántica narrativa de tono heroico y la
poesía romántica lírica de tono intimista.
- Uso
de la adjetivación con el que el poeta expresa sus sentimientos de amor y
desamor, nostalgia, melancolía, esperanza y desilusión.
- Uso
de un vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo de
decepción, insatisfacción, desilusión, amor, muerte, además, también de
ambientes como la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes
misteriosos, exóticos.
- Uso
de figuras literarias: epíteto, hipérbaton, hipérbole, antítesis, paralelismo,
anáfora, ironía, comparaciones y metáforas.
- Uso
de interjecciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas para marcar un
tono pasional y exacerbado.
-
Identificación de los temas que maneja la poesía romántica: el amor, la reivindicación
de personajes marginales, aspectos sociales y religiosos, los nacionalismos,
el anhelo de libertad, la fugacidad de la belleza, la muerte, entre otros.
-
Identificación de la transición entre el yo esperanzado del poeta al yo
decepcionado.
- La
poesía romántica: función y estructura.
- Uso de la rima consonante y asonante.
- Uso
de versos octosílabos, endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos.
- Uso
de diferentes tipos de estrofas: el romance, la octava real, la octavilla, la
silva y la sextina.
- Uso
de la polimetría (diferentes estrofas en un mismo verso).
-
Distinción entre la poesía romántica narrativa de tono heroico y la poesía romántica
lírica de tono intimista.
|
- Anticipación del contenido de la poesía
romántica a partir del título.
-
Escucha atenta de poesías románticas de autores representativos del
movimiento
-
Inferencia, a partir del contexto, el significado de las palabras que se
desconoce.
-
Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos
que expresa.
- Comprensión e inferencias de los significados,
explícitos e implícitos y de las emociones que provocan la poesía romántica
escuchada.
-
Identificación de los cambios y matices de voz y entonación, según la temática
y los sentimientos que la poesía romántica evoca.
- Uso
de la estructura de la poesía romántica, de la rima y el ritmo y las figuras literarias
presentes para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar
de las emociones que provoca.
-
Paráfrasis oral del sentido global de la poesía romántica utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.
- Selección
de poesías románticas de autores representativos de este tipo de poema.
-
Verbalización de las figuras literarias, la rima, el ritmo y los versos de la
poesía romántica usando la entonación y el lenguaje gestual acordes a la
intención comunicativa, el tema y a los sentimientos que se quieren expresar.
-
Utilización de cambios de voz y entonación atendiendo a los sentimientos que
la poesía romántica evoca.
-
Adecuación del lenguaje gestual y corporal con la intención comunicativa y los
sentimientos que evoca el texto.
-
Anticipación del contenido de la poesía romántica a partir del título y otras
marcas textuales y para textuales.
-
Establecimiento de un propósito para la lectura de la poesía romántica.
-
Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos que
el texto evoca.
-
Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
-
Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la definición
de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir del texto.
- Uso
de la estructura de la poesía romántica para comprender su contenido.
-
Identificación y análisis de los recursos estilísticos para valorar la
riqueza creativa y expresiva de la poesía romántica.
|
- Disfrute al escuchar poesías románticas líricas y narrativas
seleccionadas.
-
Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
-
Respeto y empatía por los sentimientos y opiniones manifestados por los poetas.
-
Valoración de la poesía romántica como expresión que permite comprender y
analizar los sentimientos humanos.
- Disfrute al recitar poesías románticas líricas y narrativas.
-
Apreciación de la función estética y lúdica de la lengua.
-
Valoración del lenguaje corporal como soporte del lenguaje verbal para transmitir
emociones y sentimientos a través de la poesía romántica.
-
Disfrute al leer poesías románticas líricas y narrativas.
-
Valoración de la poesía romántica como expresión que permite comprender y
analizar los sentimientos humanos.
- Manifestación
de respeto y empatía por los sentimientos y opiniones expresados por los
demás sobre la poesía romántica leída.
-
Disfrute al producir poemas románticos de carácter lírico o narrativo.
-
Valoración del poema romántico como medio para expresar emociones, sentimientos
e ideas.
|
||||||||||
Secuencia
Didáctica
|
|||||||||||||
Estrategia de
Enseñanza y de Aprendizaje: Análisis,
Exploración, Lluvia de ideas, Resumen, Mapas Semánticos, Mapas Conceptuales,
Entre otros.
|
|||||||||||||
Actividades
de enseñanza
|
Actividades
de aprendizaje
|
Actividades
de evaluación
|
Recursos
|
||||||||||
Tipo
de evaluación
|
Indicadores
de logro
|
Técnica
e instrumento
|
|||||||||||
· Indagación
de saberes previos.
· Genera
lluvia de ideas.
· Lectura
de poesías.
· Explica
los orígenes y características del romanticismo.
· Explica
sobre los principales representantes del romanticismo.
· Motiva
a la lectura las principales obras que marcaron este movimiento (El
romanticismo).
· Orienta
sobre la estructura y función de la poesía romántica.
· Facilita
poesías a los estudiantes.
· Promueve
el análisis de poesías románticas.
· Promueve
el análisis de poesías románticas.
· Aclara
la importancia de la ritma, los versos y las figuras literarias al producir poesías.
· Guía a
los estudiantes en las producciones de sus poesías.
· Motiva
a los estudiantes en las producciones de sus poesías.
· Enfatiza
con el empleo de figura literarias.
· Invita
a citar temas de manejo en la poesías románticas.
|
· Expresa
sus saberes.
· Leen poesías
románticas.
· Anticipan
el contenido de las poesías que leen.
· Diferencian
las poesías románticas de otro tipo de texto que lee.
· Responde
preguntas literales e inferenciales sobre las poesías que lee.
· Reconstruye
el sentido global de las poesías que lee.
· Escucha
atentamente poesías románticas.
· Reconoce
la intención comunicativa de la poesía romántica que lee.
· Realiza
inferencias de los significados, explícitos e implícitos y de las emociones
que provocan las poesías románticas escuchadas.
· Selecciona
poesías románticas en función de sus intereses para su lectura y disfrute.
· Al
escribir poesías toma en cuenta su función y estructura.
· Escribe
uno o varios borradores de poesías románticas.
· Publica
las poesías románticas que produce.
· Reconoce
figura literarias en poesías que lee.
|
§ Diagnostica
§ Formativa
§ Sumativa
|
- Diferencia poesías románticas que escucha de otros textos poéticos.
-
Responde preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca de
la intención, los destinatarios, las emociones y los sentimientos de la poesía
romántica que escucha.
-
Reconstruye oralmente el sentido global de la poesía romántica que escucha
haciendo uso de su estructura, su
rima, sus imágenes, el vocabulario y las figuras literarias que les
son características.
-
Muestra interés y sensibilidad, a través de su postura corporal y gestos
faciales, al escuchar poesías románticas.
- Al
declamar poesías románticas transmite el mensaje del texto a partir del tono,
el volumen de voz, la entonación, el lenguaje corporal, la intención comunicativa,
los sentimientos evocados, la rima, el ritmo y los recursos literarios que
les son característicos.
-
Diferencia la poesía romántica que lee de otros textos poéticos.
-
Responde preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca de
la intención, los destinatarios, las emociones y los sentimientos de la poesía
romántica que lee.
-
Reconstruye el sentido global de la poesía romántica que lee haciendo uso de
su estructura, su rima, sus imágenes, el vocabulario y las figuras literarias
que les son características.
-
Muestra interés y sensibilidad, a través de su postura corporal y gestos
faciales, al leer poesía romántica.
-
Selecciona poesías románticas en función de sus intereses para su lectura y
disfrute y para compartirlos con los demás.
- Al escribir
poesías románticas toma en cuenta su estructura, el tono, los recursos literarios
apropiados, la rima, las imágenes y el vocabulario adecuado al tipo de
sentimiento que quiere despertar en el lector.
-
Escribe uno o varios borradores de poesía romántica en los que se perciben
cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del
escrito.
-
Publica la poesía romántica que produce por escrito en medios físicos
(murales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página
web de la escuela, blogs…).
|
· Lista
de cotejo.
· Escala
estimativa.
|
Tecnológicos:
· Computadoras
· Internet
Materiales:
· Libros:
Ensayos Lingüísticos de Bruno Rosario Candelier.
· Poesías.
· Material
impreso.
· Diccionario.
· Libro:
Antología Didáctico Susaeta.
· Tiza.
· Pizarra.
· Hojas
en blanco.
· Cuadernos.
· Entre
otros…
|
||||||||
Metacognición
|
|||||||||||||
¿Qué puedo aprender al leer y analizar poesías?
¿Qué importancia tiene para mí leer poesías románticas?
|
|||||||||||||