Ayúdanos a seguir creciendo
PLANIFICACIÓN
DE 4TO DEL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL SECUNDARIO
|
||||||
Título De
La Unidad De Aprendizaje
|
Facilitadora:
|
Grado: 4to
de Secundaria
|
||||
La Mesa Redonda
|
Área/ Asignatura
|
Lengua
Española
|
Tiempo Asignado
|
3
Semanas
|
||
Situación de aprendizaje
|
Los estudiantes de secundaria sienten necesidad
en conocer en los temas sociales que afectan nuestro país por tal razón
realizan una mesa redonda con la finalidad de discutir y analizar dichos
temas.
|
|||||
Competencias Fundamentales
|
Competencia
Ética y Ciudadana.
Competencia
Comunicativa.
Competencia
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
Competencia Resolución de Problemas. Competencia Ambiental y de la Salud. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. |
|||||
Competencias
Especificas
|
Contenidos
|
|||||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
||||
Comprensión oral:
Comprende
mesas
redondas
sobre temáticas
sociales
como la pobreza,
la
situación económica
y
política, la migración y
la
seguridad ciudadana,
asumiendo
el rol de
público.
Producción
oral:
Participa
en mesas
redondas
sobre
temáticas
sociales como
la
pobreza, la situación
económica
y política, la
migración
y la seguridad
ciudadana,
asumiendo
el
rol de participante y/o
moderador.
Comprensión
escrita:
Comprende
transcripciones
de mesas
redondas
que lee sobre
temáticas
sociales como
la
pobreza, la situación
económica
y política, la
migración
y la seguridad
ciudadana.
Nota:
Debido
a que la
mesa
redonda es un
texto
de naturaleza
eminentemente
oral,
la competencia
de
comprensión
escrita
servirá solo
para
desarrollar
procedimientos
que
fortalezcan
y
complementen
la
comprensión y
producción
oral.
Producción
escrita:
Escribe
guiones o
esquemas
en soporte
físico
y/o digital que le
sirven
para planificar
el
contenido de
mesas
redondas sobre
temáticas
sociales como
la
pobreza, la situación
económica
y política, la
migración
y la seguridad
ciudadana.
Nota:
Debido
a que la
mesa
redonda es un
texto
de naturaleza
eminentemente
oral,
la competencia
de
producción
escrita
servirá solo
para
desarrollar
procedimientos
que
fortalezcan y
complementen
la
comprensión
y la
producción
orales.
|
-
La mesa redonda: función y estructura dialogal (apertura: presentación e introducción,
cuerpo de la discusión, sesión de preguntas y respuestas, conclusión).
- Características
de la mesa redonda como uno de los usos planificados de la lengua oral.
- Roles de
los integrantes en la mesa redonda: moderador, participantes y público.
- Pasos
para desarrollar una mesa redonda.
- Uso de
las normas para desarrollar una mesa redonda.
- Uso de
la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, argumentos, conclusión),
para presentar puntos de vista relacionados con temáticas sociales como la
pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad
ciudadana
- Uso de
expresiones como: Considero que…, Opino que, Desde mi punto de vista…, al
expresar opiniones particulares sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación
económica y política, la migración y la seguridad ciudadana.
- Uso de
conectores de apertura (en primer lugar, para dar inicio, ante todo, para
comenzar…) y cierre (en conclusión, para terminar, en resumen, en síntesis,
en definitiva, para concluir…) del discurso.
- Uso de
conectores de adición (además, en adición, por otra parte…) para agregar
ideas que permiten reforzar el punto de vista en el discurso.
- Uso de
conectores de contraste (por el contrario, en cambio, sin embargo…) para contra
argumentar en el discurso.
- Uso de
siglas y acrónimos para referirse a nombres de instituciones u organizaciones
que tienen que ver con temas sociales (CNDH, MIP, Minerd, ONGs, Unicef, JCE,
DR- Cafta).
- Uso de
mecanismos para introducir otras voces en el discurso (Según/ Tal como afirmo
el Ministro de Educación…, La JCE establece/ sostiene…) como argumentos de
autoridad.
- Uso de
las ideas principales para enfatizar en los puntos más relevantes del tema
desarrollado en la mesa redonda.
- Uso de entonación,
intensidad, pausas, distancia, gestos y postura para apoyar el contenido lingüístico
de la mesa redonda.
- El
resumen como herramienta que permite dar cuenta del sentido global de mesas
redondas en las que participa como público.
- La mesa
redonda: función y estructura dialogal (apertura: presentación e introducción,
cuerpo de la discusión, sesión de preguntas y respuestas, conclusión).
- Características
de la mesa redonda como uno de los usos planificados de la lengua oral.
- Roles de
los integrantes en la mesa redonda: moderador, participantes y público.
- Pasos
para desarrollar una mesa redonda.
- Uso de
las normas para desarrollar una mesa redonda.
- Uso de
la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, argumentos, conclusión)
para presentar puntos de vista relacionados con temáticas sociales como la
pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad
ciudadana.
- Uso de
expresiones como: Considero que…, Opino que, Desde mi punto de vista…, al
expresar opiniones particulares sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación
económica y política, la migración y la seguridad ciudadana.
|
- Establecimiento de un propósito
comunicativo para la escucha de mesas redondas sobre temáticas sociales como
la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana.
- Asunción
del rol de público en mesas redondas sobre temáticas sociales como la
pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana.
- Escucha
atenta de los temas expuestos en mesas redondas.
- Anticipación
del contenido de la mesa redonda a partir de lo que escucha en la apertura y
de la situación comunicativa.
- Realización
de inferencias necesarias basadas en la intención y la estructura de la mesa
redonda que escucha para comprender su sentido global.
- Interpretación
de la entonación, la postura corporal, las pausas, la distancia y los gestos
usados por los miembros de la mesa redonda para comprender su intención
comunicativa y el sentido global del texto.
- Realización
de inferencias basadas en las relaciones locales que existen entre las ideas
de la mesa redonda que escucha, haciendo uso de los conectores de apertura,
de cierre, de adición y de contraste, y del vocabulario temático.
-
Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas.
- Paráfrasis
del contenido global de la mesa redonda que escucha, tomando en cuenta la
estructura textual, la intención comunicativa, el tema y los puntos de vista
expuestos por los participantes.
- Selección
del tema a tratar en la mesa redonda, así como de las fuentes de información
que utiliza en versión física y/o digital.
-
Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la información
necesaria para estructurar las intervenciones de la mesa redonda en la que
participa.
- Investigación
en diversas fuentes bibliográficas como base para definir la postura a asumir
en la mesa redonda sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica
y política, la migración y la seguridad ciudadana.
- Selección
del vocabulario temático y del registro adecuado a la situación de comunicación
en la que tiene lugar la mesa redonda sobre temáticas sociales como la
pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad
ciudadana.
|
-
Criticidad frente a las ideas escuchadas en la mesa redonda.
- Respeto
hacia la diversidad de opiniones sobre el tema abordado
en la mesa
redonda, como base para desarrollar su punto de vista propio acerca del
problema.
-
Curiosidad e interés por los temas desarrollados en la mesa redonda.
- Consideración
de las normas para desarrollar la mesa redonda siguiendo un orden y una
coherencia adecuados a la situación de comunicación.
- Valoración
de la importancia de la mesa redonda como un medio para fomentar el
intercambio de ideas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica
y política, la migración y la seguridad ciudadana.
- Respeto
por las normas para desarrollar la mesa redonda.
-
Pensamiento lógico y critico al momento de expresar sus puntos de vista
acerca del tema abordado en la mesa redonda.
-
Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los demás.
-
Capacidad para valorar los distintos puntos de vista de los participantes de
la mesa redonda y para llegar a un consenso.
- Valoración
de la importancia de la mesa redonda como un medio para fomentar el
intercambio de ideas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica
y política, la migración y la seguridad ciudadana.
-
Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito comunicativo
de la mesa redonda, al integrar adecuadamente los recursos no verbales a su expresión
verbal.
- Actitud
positiva hacia la investigación como requisito para estructurar y exponer
puntos de vista acerca del tema desarrollado en la mesa redonda.
-
Creatividad al asignar un título atractivo y coherente a la mesa redonda.
|
|||
SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
|||||
Estrategia de
Enseñanza y de Aprendizaje
|
|||||
Actividades
de enseñanza
|
Actividades
de aprendizaje
|
Actividades
de evaluación
|
Recursos
|
||
Tipo de
evaluación
|
Indicadores
de logro
|
Técnica e
instrumento
|
|||
·Recuperación
dialógica.
·Lluvias de
ideas.
·Presentación
de la unidad.
· Recolección
de conceptos dados por los estudiantes referente a mesa redonda.
·Explicación
relacionada a función, estructuras, rol de los integrantes, características
de mesa redonda.
·Provee material
alusivo al tema.
·Genera
preguntas literales e inferenciales relacionadas al contenido de estructura, función,
características, pasos de mesa redonda.
·Incentiva
a la construcción de conceptos.
·Enfatiza
en puntos de relevancia del tema a desarrollar.
·Orienta al
desarrollo de cómo realizar mesa redonda con temas relacionado a la pobreza, situación
económica, seguridad ciudadana entre otros…
|
·Presentan emisiones de mesa redonda.
·Responden
preguntas alusivas al tema.
·Escuchan
mesa redonda de tema seleccionado relacionado a la situación económica del país.
·Escuchan a
la maestra presentar pasos a seguir en el desarrollo de una mesa redonda.
·Anotan
datos en sus cuadernos relativos a: función, estructura, características
relativas de una mesa redonda.
·Distinguen
el rol de cada elemento de una mesa redonda.
·Responden
preguntas literales e inferenciales alusivas a la mesa redonda.
·Responden
qué se persigue con una mesa redonda.
·Eligen
tema y desarrollan mesa redonda.
·Escriben
la secuencia argumentativa de mesa redonda.
·Usan
expresiones y conectores al expresar opiniones.
·Usan
siglas y acrónimos de manera correcta.
·Utilizan
el diccionario para mejorar compresión en el sentido de las transcripciones
de temas desarrollados.
·Valoran la
importancia de participar en diferentes temas desarrollados durante la unidad
de aprendizaje.
|
§ Diagnóstica
(Recuperación dialógica, Recogida de saberes) § Formativa
(Desarrollo
de conceptos y actividades)
§ Sumativa
(Acumulación
a través de actividades según los indicadores)
|
-
Distingue la mesa redonda que escucha de otro tipo de texto, a partir de su estructura,
intención y situación comunicativa.
- Responde
a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del
contenido, la intención y los destinatarios de la mesa redonda que escucha.
-
Reconstruye el sentido global de mesas redondas que escucha sobre temáticas
sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y
la seguridad ciudadana, asumiendo el rol de público, mediante una síntesis
oral y/o escrita de las ideas referidas por los participantes.
- Muestra interés
y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al escuchar
mesas redondas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica
y política, la migración y la seguridad ciudadana.
-
Participa en mesas redondas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación
económica y política, la migración y la seguridad ciudadana, asumiendo el rol
de participante y/o moderador o moderadora.
-
Desarrolla estrategias que le permiten planificar la intervención que tendrá
en la mesa redonda (recuperación, registro, organización y estructuración de
ideas), tomando en cuenta el tema, el orden lógico de las ideas, las terminologías
especificas relacionadas con el tema y los conectores de adición y contraste,
de apertura y cierre del discurso.
- Al asumir
el rol de participante y/o moderador o moderadora, selecciona el vocabulario apropiado
al tema, a la intención, a la situación comunicativa y al público.
- Se
expresa con fluidez, entonación, expresiones faciales y gestos corporales adecuados
a la intención, a los destinatarios y a la situación de comunicación en la
que tiene lugar la mesa redonda.
- Al
desarrollar su punto de vista en la mesa redonda en la que participa,
manifiesta seguridad y apropiación del tema abordado.
|
·Lista de
cotejo.
·Escala
estimativa. |
Tecnológicos:
·Computadora
·Internet
Materiales:
·Hojas de
máquinas.
·Papelógrafos
·Material
seleccionado (Material impreso)
· Periódico
·Tiza
·Pizarra
·Crónicas
diversas
·Otros….
|
Metacognición
|
|||||
¿Qué
importancia tiene para mí una mesa redonda?
¿En
qué me favorece el papel de moderador?
¿Qué
aporte me han dejado los temas tratados en la mesa redonda?
|
|||||