Ayúdanos a seguir creciendo
Introducción
La educación dominicana está regida por la
Ordenanza 1-96 donde se desglosan los principios, fines y que se debe de tener
presente el docente en el proceso de evaluación, pero actualmente el Ministerio
de Educación (MINERD) ha puesto en vigencia la ordenanza 22-2017 donde esta
regula la manera de evaluación por competencias.
En este proyecto se comenta y se construye
una definición sobre evaluación educativa. También, se explica de qué manera se
deben evaluar las competencias fundamentales y específicas según la ordenanza 22-2017. Por otra parte, se encuentra
dos (2) cuatros donde uno explica la clasificación de la evaluación dependiendo
cuando se realiza y el otro dependiendo quien la realiza.
Para finalizar, se encuentra la diferencia de evaluación y medición, de igual manera, se responden algunas preguntas referentes a esta discrepancia. Se le invita leer todo el contenido para indagar más sobre estos temas.
Para finalizar, se encuentra la diferencia de evaluación y medición, de igual manera, se responden algunas preguntas referentes a esta discrepancia. Se le invita leer todo el contenido para indagar más sobre estos temas.
1. A qué se refiere la evaluación educativa: copie entre comilla la definición que plantea, coméntela y luego con letras de otro color construya una definición suya.
“Se concibe la evaluación como un proceso sistemático y
continuo de recogida y análisis de informaciones relevantes con la finalidad de
que los actores educativos reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y
la calidad de los aprendizajes, considerando los resultados para la toma de
decisiones y la mejora de la práctica educativa”
Por tal razón, este proceso lleva un orden y
no solamente es el docente el único evaluador, sino que interviene tanto el
propio alumno como sus compañeros para así recolectar informaciones eficaces y
precisas sobre la práctica; mejorando a la vez el aprendizaje.
La evaluación es un procedimiento jerárquico y constante de
identificación, retroalimentación y recaudación de datos pertinentes, con el
fin de guiar a los participantes principales en la praxis educativa.
2.
Explique de qué manera se deben evaluar las competencias fundamentales y
específicas según la ordenanza 22-2017.
“Artículo
12. La
evaluación de las Competencias Fundamentales se realiza a lo largo de todo el
proceso formativo, estas se hacen operativas a través de las Competencias Específicas,
en las que se traducen en indicadores de logro.
Artículo
13.
Para evaluar las Competencias Específicas se utilizarán como referentes los
indicadores de logros consignados en el Diseño Curricular, los cuales
caracterizan las competencias y se refieren a sus aspectos claves. Son pistas,
señales, rasgos que evidencian el nivel de desarrollo y dominio de las
competencias y sus manifestaciones en un contexto determinado. Estos permiten
afirmar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada grado y
asignatura.
La
evaluación de la competencia fundamental al ser tan general se deberá ir desglosando
mediante las competencias específicas, ya que son subyacentes de esta. Por otro lado, las competencias específicas
tendrán sus indicadores de logros que tienen que ser pertinentes a estas, es
decir, ir de la mano; estos los ofrece el Diseño Curricular. Por lo que, los
instrumentos de evaluación deben tener en cuenta el indicador de logro con lo
que se esté evaluando.
3. La evaluación educativa tiene varias clasificaciones. En esta ocasión trabajaremos dos. Complete DE MANERA PRECISA los siguientes cuadros a partir de lo leído en la ordenanza:
A) CLASIFICACIÓN DE LA
EVALUACIÓN DEPENDIENDO CUÁNDO SE REALIZA
|
|||
Tipo
|
¿Cuál es su finalidad?
|
¿En qué momento del proceso se realiza?
|
¿De qué manera se realiza?
|
Evaluación Diagnóstica
|
“Reconociendo el nivel de dominio de las competencias
desarrolladas y las experiencias que poseen en relación a los aprendizajes
por lograr, al inicio de cada proceso formativo”
Identifica las fortalezas y
debilidades del individuo (estudiante) al inicio de cada práctica pedagógico,
para que el docente tenga ideas claras del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
|
Al inicio de una unidad, al
inicio de una clase y también, al inicio de un periodo escolar.
|
Mediante preguntas orales o
escrita, mapa conceptuales o mentales, examen escrito, diálogo socrático y la
observación.
|
Evaluación Formativa
|
“La finalidad de
reconocer como los estudiantes van desarrollando sus competencias.
Proporciona información sobre lo que sucede y lo que debería suceder para el
logro de las competencias”
Retroalimentar y valorar los
niveles de logros del aprendizaje de los estudiantes.
|
Durante la unidad, durante la clase y también, durante todo
el periodo escolar.
|
Mediante preguntas orales o
escrita, mapa conceptuales, examen escrito, diálogo socrático, observación
activa, juegos educativos, herramientas o aplicaciones TIC (video juego
educativos, pruebas,…)
|
Evaluación Sumativa
|
“Permite comparar los
aprendizajes iniciales con los aprendizajes logrados. Se determina el
desarrollo de las competencias durante el proceso”
Se realiza al final, por lo que
favorece de esta manera identificar el avance de los estudiantes en el
desarrollo de las competencias.
|
Al
finalizar una unidad, una clase y
también, al final de un periodo escolar.
|
Exámenes
escrito, informes, preguntas orales o escritas.
|
B) CLASIFICACIÓN DE LA
EVALUACIÓN DEPENDIENDO DE QUIÉN LA REALIZA
|
|||
Tipo
|
¿Quién la realiza?
|
¿Para qué se realiza?
|
Presenta un ejemplo de cómo se realiza.
|
Autoevaluación
|
El estudiante así mismo.
|
Cada estudiante valora sus
logros, fortalezas y debilidades.
|
A través
de una rúbrica de valoración donde contendrán algunos ítems con valor del 1
al 5 donde contendrá: si su cuaderno está al día, si siempre participa en
clase, … El estudiante con su juicio de valor podrá el valor correspondiente.
|
Coevaluación
|
De estudiante a estudiante.
|
En pares de estudiantes
participan en establecer y valorar los aprendizajes logrados.
|
Usando
una listas de cotejos donde su
compañero marcara que acciones realizo su compañero asignado.
|
Heteroevaluación
|
El docente a el estudiante.
|
La realiza el docente respecto
del trabajo, actuación y rendimiento del estudiante.
|
A través
de una guía de observación escrita el docente anotara todo lo correspondiente
del estudiante evaluado.
|
4. Investiga la diferencia entre evaluación y medición.
Medición: Proceso en el aula en que se
cuantifica el desempeño del estudiante y se le otorga un número a un ejercicio,
tarea, examen o problema.
Evaluación: Obtención de información
rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables sobre una situación
educativa para formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella.
Por lo que se puede decir, que la evaluación interviene lo cualitativo,
por ejemplo; algunas características que tiene el estudiante que no se puede medir,
pero resalta, y a la vez cuantitativa. Mientras la medición es meramente cuantitativa por lo que siempre tendrá una valoración
y se guía más por los números.
5. ¿Crees que pueda darse la evaluación sin la medición?
No porque van de la mano, pues se necesita
tener una idea clara de lo que sabe el estudiante y eso lo da la medición, por ejemplo,
en el nuevo registro se coloca los indicadores de logro (iniciado, en proceso y
logrado) pero al final se saca el porcentaje de cuanto iniciado, de cuanto en
proceso y cuanto logrado, por ende, se está utilizando la medición. Sin
embargo, la medición no lo es todo, es necesario ir más allá de los números
para evaluar a un estudiante.
6.
¿Por qué crees que la mayoría de los estudiantes le tiene miedo al proceso de
evaluación?
El
docente se lo ha dejado ver, pues si le explicara que es un proceso normal que
no perjudica, no tuviera tensión que a veces se convierte en fobia. Además, es
también lo llamado prejuicio que hace los demás y que la persona asimila para
sí, ya que si escuchan la palabra examen se predisponen a algo difícil que no
lograra superar. Otro punto es cuando ven muchas X (equis), por ejemplo, en un
examen, es como castigándolo y mandando un mensaje erróneo de que hace las
cosas mal.
7. ¿Cuáles acciones debe hacer el maestro para reducir ese miedo? Describe por lo menos tres.
Por ejemplo:
- Antes de empezar se le explica que es un proceso normal, que es para
recoger información, que será de uso exclusivo del profesor para evaluarse así
mismo.
- Darle los criterios que el estudiante será evaluado para que este tenga
una información clara.
- El profesor debe de explicar en que fallaron y aclarar las dudas de
manera grupal.
Conclusión
El docente actual debe de conocer el término de evaluar y cuál es su finalidad, según el Ministerio de Educación de la República Dominicana en el Diseño Curricular Nivel Secundario, Primer Ciclo (2016, p.58) establece que:
“En el enfoque
por competencias la evaluación es continua, es decir, no debe haber ruptura
entre el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Esta se diseña para que
la observación del desempeño de los/las estudiantes generen información que
permita al/a la docente darse cuenta de lo que hace falta hacer para que el/la
estudiante pueda encaminarse mejor hacia el dominio de las competencias”
Aunque la evaluación
intenta medir los conocimientos su finalidad es otra y es identificar las
debilidades y fortalezas del estudiante. Hay que tener en cuenta que al momento
de evaluar no debe de ser algo cerrado, sino que debe participar los alumnos en
su elaboración, preguntándoles que criterios quiere que se tomen en cuenta y cómo
quieren ser evaluados, etc.
Para finalizar,
evaluar y medir no es lo mismo, ya que evaluar va más allá, es más abierto,
flexible y participativo, en cambio medir es más cerrado, más cuantitativo. Se
recomienda al docente no utilizar tanto la palabra medir para definir el
término evaluación.